martes, 27 de noviembre de 2012

MODERNIZACION EDUCATIVA EQUIPO Nº5


M O D E R N I Z A C I O N   E D U C A T I V A
EQUIPO N°  5
L O P E Z   P O R T I L L O (1976-1982)

*estimula la educacion y la investigacion
*la calidad  de la educacion
*es una retroduccion de politicas estructurales
en 1978 crea el programa nacional de los marginados

M I G U E L  D E   M A D R I D (1982-1988)

*programa nacional de la educacion
*manifiesta la politica educativa mexicana
*se considera como espina dorsal de todo el sistema educativo

o b j e t i v o s
*elabora la calidad a partir de la formacion integral
*el uso de los recursos y ampliar el uso de los servicios
*vincular educativo y desarrollo
*regionalizar la educacion basica
*mejorar la educacion fisica
*hacer de la educacion un proceso participativo
*durante su sexenio se hizo obligatorio el desarrollo de planes sexionales de desarrollo

s a l i n a s  d e  g o r t a r i
*proyecto educativo de (1989-1954)
*los temas educativos y difunsion de la cultura

EL NEOLIBERALISMO EQUIPO Nº 4


E L   N E O L I B E R A L I S M O
E Q U I P O N° 4

*Renacimiento de esta nueva historia nacional
*En 1945 yt 1873 la produccion mundial

E L   L I B E R A L I S M O: es el conjunto de ideas que expresa un modeo politico economico y concepto del mundo.
*es propuesta por los idealistas
*proceso historico

O B J E T I V O S  D E L  N E O L I B E R A L I S M O
*apoyar a todos los desarrollados de las teorias individuales
*libertad interna de conciencia de la religion

L A   G U E R R A   F R A N C E S A
*es el cambio politico mas importante que se produjo en europa a partir de l siglo XVIII
*afecto a las cosas

L A   G L O B A L I Z A C I O N
*atravez de la historia ha ocurrido articulos o motivaciones
*extendido apartir de diferentes enfoques
*se crea un mercado mundial
*el capital financiero es el dinero
*el capital productivo la constitucion como el dinero invertido en materias primas

V E N T A J A S   D E   L A   G L O B A L I Z A C I O N
*disminuye los costos de produccion y se ofrecen productos a precios menos
*aumento de los empleos en los lugares llegan los multinacionales
*se descubren e implantan masas tecnologicas que ayudan a la produccion y la rapidez
*mayor posibilidad

D E S V E N T A J A S  D E  L A  G L O B A L I Z A C I O N
**mayor desigualdad economica  entre los paises desarrollados y subdesarrollados
*desigualdad economica en cada nacion
*mayor ingerencia economica
*dregradaccion

JAIME TORRES BORET EQUIPO Nº 3


JAIME TORRES BORET (1940-1946)
EQUIPO N° 3

ñ  Secretario de educacion publica (1943-1946)
ñ  fue unos de los secretarios de la educacion
ñ  implanto la doctrina educativa
ñ  Inicio el alfabetismo
ñ  Enseñanza la eduacion
ñ  en 1946 promovio el articulo 3 constitucional
ñ  presento un plan de trabajo

LA REFORMA A PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO.
ñ  Elaboro el plan afloran serios problemas causados por el bajo nivel
ñ  Impone criterios establecidos
ñ  señalo la tendencia centralista y toma el distrito federal como resago
ñ  Las reformas en la educacion preescolar y primaria
ñ  formacion y mejoramiento profesional del magisterio
ñ  recibio el impulso a la educacion
ñ  el 16 de febrero de 1959 celebro la institucion
ñ  La reforma de la instruccion durante su sexenio
ñ  mejora la calidad de enseñanza

LA EDUCACION SOCIALISTA EQUIPO Nº 2


LA EDUCACION SOCIALISTA
EQUIPO Nª 2

La educación socialista con el periodo cardenista. Esta empezó a funcionar antes de que el General Lázaro Cárdenas tomara posesión y se aprobara la respectiva ley, sin embargo, el ambiente para aplicar la educación socialista no era el más propicio, por diversas situaciones como por la oposición de los padres de familia, de la iglesia, la situación del   magisterio, el desconocimiento de la nueva doctrina etc. 
Sin duda la educación ha sido la base esencial de toda sociedad, de ahí su sentido social. Cada gobernante en nuestro país ha enfatizado a la educación según sus perspectivas, como había sucedido con los presidentes anteriores, aunque con sus propias características o matices, se busca que la educación fuera el medio para aliviar los problemas sociales, sobre todo de los grupos más desprotegidos.
De esta manera se comenzaba a hablar de una educación socialista durante el periodo del presidente Álvaro Obregón entre 1920 y 1924 como puntualmente lo afirmaba él mismo:
“el socialismo lleva como mira principal tender la mano a los de abajo para buscar un mejor equilibrio entre el capital y el trabajo, para buscar una distribución más equitativa de los bienes con que la naturaleza dota a la humanidad”   MEDIN, Tzvi. El Minimato Presidencial: Historia Política del Maximato 1928 – 1935.
Con la llegada del general Lázaro Cárdenas al gobierno de Michoacán (1928 – 1932), cuando en sus pretensiones por combatir el analfabetismo, repartir la tierra y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, realiza una cruzada educativa a lo largo y ancho del estado de Michoacán, como nunca se había hecho hasta entonces. El papel de la educación y por ende de los maestros rurales consistiría, aparte de enseñar a leer, a escribir y las operaciones

JOSE VASCONCELOS EQUIPO Nª 1


EXPOSICION EQUIPO N° 1
RELACION CON LA IGLESIA.

                                 A N T E C E D E N T E  S

ñ  Carencia de un organo administrativo especifico para transmitir y difundir la enseñanza y educacion en todo el pais.
ñ  Desaparicion de la secretaria de instruccion y bellas artes porfiriana.
ñ  Soberania en materia educativa por parte de los estados dl pais.
 
PROCESO DE APROBACION DE LA REFORMA

*Inicio de fines de 1920 y fines de 1921.
*Pedro de Alba defensor mas importante de la reforma. Froylan Monjarrez acuña “Es precible centralizar la ciencia que velar por la soberania de la ignorancia.
*Luis Espinosa opositor a la reforma federacion de la enseñanza, alegada por el objetivo de la nueva secretaria era exaltar la figura jose vasconcelos.
*Jose Siurab ataco con la situacion economica de los gobiernos estatales y ayuntamientos.
*Rafael Ramos Pedrueza se oponia defendiendo el derecho de la antiguedad del magisterio de provincia.
*8 de Julio de 1921 creacion de la secretaria de educacion publica.
*Sustituyo la formula positivista de instruccion por el concepto de educacion.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

*Departamento escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos.
*El departamento de bibliotecas con el objetivo de garantizar materiales de lectura.
*El departamento de bellas artes para coordinar las actividades artisticas complementarias de la educacion.
*Inicio de la federacion de la enseñanza.
*Habia recursos necesarios para practicar el menezchazo educativo.

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO

*Reconstruccion del convento de la encornacion para albergar a nueva secretaria.
*Estudio de programas para la enseñanza primaria en zonas rurales y urbanas.
*Difunsion.
*Difunsion y cultivo de bellas artes.
*Impulsos de educacion media superior  y centros de docencia.
*profederiazacion de bibiotecas.
*Edicion de libros de textos gratuitos.
*Reparto de deaayunos escolares.

P R O Y E C T O S

*Lucha contra el analfabetismo.
*Multiplicacion de la escuela rurales
*Difunsion de bibliotecas
*Impulso de bellas artes
*Intercambio cultural con el extranjero
*Apoyo de la investigacion cientifica

-VASCONCELOS TENIA LA IDEA CLARA DE LA MISION QUE DEBIA DESEMPEÑAR LA SECRETARIA A SU CARGO PARA EL PROCESO EDUCATIVO.
-PROPUSO EL CONGRESO UNIVERSITARIO UN CAMPO EN EL QUE SE VE QUE AMERICA LATINA APARTIR DE LA FRONTERA MEXICANA, GUARDO POR UN AGUILA Y UN CONDOR Y DE TEXTO “POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU”

J O S E   V A S C O N C E L O S

*Las escuelas rurales, las primarias y las tecnicas se desarrollan aun acosta de las escuelas universitarias.
*Las escuelas especiales para la educacion de los indios se enseñara el castellano, economia,lecciones de cultivo y aplicaciones de maquinas de agricultura.
*Las escuelas rurales se extienden por todo el mundo se asociaran trabajos manuales y cultivos.
*Las 3 etapas de la formacion local,estatal y federal
*No es indispensable de talleres costos para buenos maestros.
*La escuela rural comienza en 1921 en el gobierno de alvaro obrego y jose vasconcelos en la SEP.
*Este tipo de escuela capacita el campesino
*Educa por medio de las experencias
*Cada escuela tiene su programa  laboral a los recursos del campo
*La labor del docente es mas alla de la instruccion
*Cada maestro debia ser experto en economia, agricultura y organizacion social.
      
    
      

lunes, 12 de noviembre de 2012

BASES DE ORGANIZACION POLITICA DE LA REPUBLICA 18433


Bases de Organización Política de la República Mexicana 1843

Junta Nacional Legislativa
 

En los años treinta, el cambio en el rumbo de la política de Antonio López de Santa Anna traería resultados funestos para la República. En efecto, Santa Anna que debió haber defendido las reformas liberales impulsadas en el breve periodo de gobierno de Gómez Farías, por el contrario, se declaró a favor del partido conservador. Santa Anna deroga la legislación reformista impulsada por Don Valentín Gómez Farías, produciendo un grave retroceso al conservadurismo, al mismo tiempo se asestaba un duro golpe al federalismo. México adoptaría la estructura de una República Central sustentada en el complejo legislativo conocido como las Siete Leyes o lasLeyes Constitucionales de 1836.
Con el objeto de convocar a un nuevo Congreso y elegir un presidente provisional, en el mes de septiembre de 1841, López de Santa Anna declara las Bases de Tacubaya. Como resultado de las elecciones de diputados que se efectuaron en abril de 1842, el pueblo eligió a un importante número de representantes de tendencia liberal, en su mayoría interesados en regresar al régimen federalista. Los diputados liberales presentaron su proyecto de constitución federal en un ambiente casi de linchamiento político en su contra, sobre todo por parte de la prensa conservadora, la iniciativa pasaría a la historia sin pena ni gloria. En 1843, durante el gobierno dictatorial de Antonio López de Santa Anna, se nombró la Junta Nacional Legislativa que sancionaría una nueva carta constitucional bajo el título de Bases de Organización Política de la República Mexicana.

El 7 de Enero de 1843, la Junta nombró la Comisión de Bases Constitucionales que se compondría de nueve individuos, esta comisión fue facultada para presentar para su deliberación los fundamentos del proyecto constitucional. El 20 de Marzo se dio primera lectura al proyecto deBases de Organización para la República Mexicana presentado por la Comisión, la segunda lectura se daría el 8 de Abril, en la misma sesión y sin gran discusión se aprobó en lo general y de inmediato se procedió a la discusión en lo particular.

La nueva Constitución preserva buena parte de los logros legislativos impulsados por los liberales, entre otros: la abolición de todo tipo de esclavitud; la libertad de imprenta y de opinión; la seguridad personal, y la inviolabilidad de la propiedad y el domicilio, más que por causa de pública utilidad. No obstante, esta Constitución continuó el proyecto centralista y conservador de las Siete Leyes de 1833, e incluso fue más allá al instituir un desmesurado derecho de veto a favor del Poder Ejecutivo. Las Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1843 tuvieron vigencia hasta 1846, apenas un poco más de tres años, durante la gestión del Presidente José Joaquín Herrera y comienzo de la guerra contra la intervención norteamericana. Ante la inoperatividad de la Carta de 1833 y la de 1843, en plena guerra con los EUA, se opto por restituir la Constitución de 1824 y adjuntándole un Acta Constitutiva y de Reformas.

Las Bases de Organización Política de la República Mexicana del 14 de junio de 1843, tienen como antecedente legislativos a las Siete Leyes Constitucionales de 1836; la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824; el Acta Constitutiva de la Federaciónaprobada por el segundo Congreso Constituyente el 31 de enero de 1824; el Decreto Constitucional para la América de 1814, mejor conocido bajo el nombre de Constitución de Apatzingán; los Sentimientos de la Nación de 1913; los Elementos Constitucionales (1811) de la Junta de Zitácuaro; y de cierta forma la Constitución de Cádiz o Constitución Política de la Monarquía Española de 1812.

La Junta, en su proyecto de Bases de Organización,  sostiene que la Nación Mexicana es independiente, libre y soberana, adoptando un gobierno interior en la forma de República representativa y popular; que su territorio comprendía lo que había sido el Virreinato de la Nueva España, Capitanía General de Yucatán, las Comandancias de las provincias internas de Oriente y Occidente, la Baja y Alta California y los Chiapas; mantiene la división política en Departamentos; elimina el principio de soberanía popular, en su lugar afirma que “la suma de todo el poder público reside en la nación”; consolida la división del poder en ejecutivo, legislativo y judicial; ratifica su profesión católica, apostólica y romana con exclusión de cualquier otra; continua la abolición de la esclavitud “ninguno es esclavo en el territorio de la nación, y el que se introduzca, se considerará en la clase libre, quedando bajo la protección de las leyes”; mantiene los derechos fundamentales a la propiedad, la libertad de opinión, de equidad ante la ley, la inviolabilidad del domicilio y el libre tránsito; ratifica la existencia de un Congreso dividido en dos Cámaras; deposita el supremo poder ejecutivo en un magistrado al que denomina Presidente de la República con una duración de cinco años; presenta un avance en materia de seguridad social, al instruir al ejecutivo para “dar jubilaciones y retiros, conceder licencias y pensiones, con arreglo a lo que dispongan las leyes” así como “cuidar de la salubridad pública y reglamentar la conveniente para conservarla; aumenta de manera notable las atribuciones generales del ejecutivo, particularmente en el campo legislativo; instituye las Asambleas departamentales con un número que no pase de 8 vocales ni baje de siete, persiste en anular a los Congresos locales, preservando a los gobernadores departamentales que serían nombrados por el presidente de la república... 

GUERRA DE REFORMA


Al terminar la guerra de reforma se convoco a elecciones y juarez obtuvo la mayoria de votos, superando ala general Gonzales Ortega, una vez resuelta situacion economica.Juarez designo a gullermo prieto como ministro de hacienda; el primer paso fue liquidar los bienes confiscados al clero y pagar la deuda externa.

   La presion de las naciones europeas fue cada vez mas fuerte, pues exigieron el pago de la deuda contraida y el reconociemiento de algunos compromisos establecidos por los conservadores cuando se encontraban en el poder. Las naciones que reclamaron fueron Inglaterra, Francia y España, se reunieron y firmaron la llamada convencion de Londres; en ella determinaron la intervencion militar como medio para obtener el adeudo, admas se comprometieron para no adquirir territorios del pueblo mexicano.

   El gobierno liberal en ese momento apenas tenia dinero para sobrevivir, Juarez decreto la suspencion de pagos, ocaasiono el conflicto con francia.Las otra naciones aceptaron negociar en forma pacifica atraves de los tratados de la soledad, propuestos por Manuel Doblado, ministro de relaciones exteriores.

LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO


 La consumación de la independencia de México fue el inicio de una larga era de caos en México. Inmediatamente después de ganar la guerra de independencia, Agustín de Iturbide creó, con la ayuda de los conservadores, el primer imperio mexicano (1822-1823). Después de la caída de Iturbide, liberales y conservadores no se podían poner de acuerdo en el futuro del país: los liberales querían implementar cambios económicos, políticos y sociales, mientras que los conservadores querían mantener el sistema social existente.
    El Congreso Mexicano creó la Constitución de 1824 por la que México se convirtió en los Estados Unidos Mexicanos, con un gobierno Republicano y Federal, en virtud del mismo, fue electo el primer presidente de México que fue Miguel Antonio Fernández Félix.
    El embajador estadounidense Poinsett, le dio el triunfo a donVicente Guerrero, que gobernaría solo dos años, hasta 1831 cuando el poder se lo arrebató Anastasio Bustamante.
    La forma en que Bustamante llegó al poder y el asesinato de Guerrero motivaron un clima de descontento que alentó el regreso de personajes como Antonio López de Santa Anna, a la sazon Héroe nacional, por haber derrotado a las fuerzas españolas de reconquista de Isidro Barradas.
    Antonio López de Santa Anna se transformó en la persona más importante de la nación, cambiando sus lealtades de acuerdo con que bando tenía más poder en ese momento.
    El costo de esta inestabilidad fue la pérdida de la mitad del país; pérdida que favoreció a los Estados UnidosTexas se declara independiente en 1836, y CaliforniaNuevo México yArizona se pierden al finalizar la guerra México-Estados Unidos(1846-1848).

sábado, 13 de octubre de 2012

Proteccion Civil


         

Protección Civil

                           
Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente. 

Historia

La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja. Dicha disposición indica:
  1. Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:
    1. Servicio de alarma,
    2. Evacuación,
    3. Habilitación y organización de refugios,
    4. Aplicación de medidas de oscurecimiento,
    5. Salvamento,
    6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;
    7. Lucha contra incendios;
    8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas;
    9. Descontaminación y medidas similares de protección;
    10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;
    11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas;
    12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables;
    13. Servicios funerarios de urgencia;
    14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia;
    15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.
    16. Captura y combate de animales peligrosos.
  1. Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y otras unidades creados o autorizados por la autoridad competente de una Parte en conflicto para realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a) y destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de esas tareas.
  2. Se entiende por personal de organismos de protección civil las personas asignadas por una Parte en conflicto exclusivamente al desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad competente de dicha Parte.
  3. Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y los medios de transporte utilizados por esos organismos en el desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a).
Su postulado básico es:
La salvaguarda de la vida de las personas, sus bienes y el entorno
El 8 de junio de 1977, se adoptó, en Ginebra, el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I).
El citado Protocolo fue aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día 21 de diciembre de 1982, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de enero de 1983, y promulgado el día 22 de diciembre de 1983.
El emblema internacional de Protección Civil se encuentra estipulado en el artículo No. 66 de dicho Protocolo, y dice:
Art. 66.- “El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo equilátero azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice para la protección de los organismos de protección civil, de su personal, sus edificios y su material o para la protección de refugios civiles”.

[editar]El símbolo de Protección Civil

En el año 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (Actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), debatía por la implementación de las tareas de Protección Civil, a través de un cuerpo de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.
Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo. Como no cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan:
La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que Protección Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razón es modificada, dejando sólo el triángulo superior.
Los colores y la simbología representan lo siguiente:
Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiacos lo utilizen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo.
Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que reviene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la ciudadanía.
Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. Este color representa al DURANTE.
Círculo amarillo: Este color al final fue desechado, pero quizá sea el que más contenido tenga o el que más hable al respecto de la actitud de las personas, ya que representa al DESPUÉS en un sentido complejo, para aclarar la idea es mejor que se haga referencia al semáforo, en el que el amarillo (ámbar) al parpadear indica una señal de preventiva, pero en realidad indica una señal de alerta sobre un peligro inminente. De ahí que se tenga que estar alerta de las consecuencias de un problema dado                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

Propuestas Pedagogicas


AÑO: 1822

GOBIERNO:IMPERIAL ( AGUSTIN DE ITURBIDE)

TECNICA PEDAGOGICA: ORGANIZACION LANCASTERIANA

FUNCION DEL ESTADO: DEJABA EN MANOS DE INSTITUCIONES ALTERNAS. ( EDUCATIVAS)

VISION: PROMOVER LA EDUCACION PRIMARIA ENTRE LAS CLASES POBRES.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS MAESTROS: CAPACIDAD PARA ATENDER DE 200 A 1000 ALUMNOS.

DIRECTOR:
 * NO DEBIA METERSE EN LA INSTRUCCION, NI LEVANTAR LA VOZ, PERO SI VIGILAR EL ORDEN.
        
 * MAESTRO ES MAS QUE UN INSPECTOR QUE EXAMINA SI TODO SE HACE CON ORDEN Y SI CADA COSA ESTA EN SU LUGAR.
   
CURRICULO DE EDUCACION:

* LA PRIMERA MATERIA ERA DE ESCRITURA DIVIDA EN 8 CLASES.
       
* CLASE DE ARITMETICA SE DIVIDE EN 8 SECCIONES.
* CLASE DE LECTURA, DOCTRINA CRISTIANA Y CIVIL.  
* HORARIO DE 8:00 A 12:00 Y DE 2:00 A 5:00.

PRACTICA DOCENTE:

* SE ENSEÑABAN LAS LETRAS MAS FACILES, LUEGO LAS DEL ANGULO Y POR ULTIMO EL DE LAS CURVAS.  
*  LOS ALUMNOS SE DIVIDIAN EN GRUPOS DE 10 Y 15 CADA GRUPO RECIBIA LA INSTRUCCION DE UN INSTRUCTOR QUE ERA UN NIÑO DE MAS EDAD Y MAS CAPACIDAD.
* ENSEÑANZA POR MONITORES, SISTEMAS DE PREMIOS Y CASTIGOS.
* PARA ESCRIBIR SE USABAN PLUMAS DE AVE, QUE HABIAN SIDO CORTADAS Y PREPARADAS POR EL DIRECTOR DE LA ESCUELA.
* EL PAPEL ERA UN TIPO LLAMADO HOLANDA O A VECES ERA DE MAGUEY. 
* UTENSILIOS DE ENSEÑANZA ARENA,PIZARRINES, Y PLUMAS. 
* DOCTRINA CRISTIANA SE ENSEÑABA EN SEMICIRCULOS PARA MEMORIZAR EL CATECISMO.

PROPUESTAS PEDAGOGICAS:

* EL NIÑO DEBIA SER CONSTANTEMENTE ACTIVO.
* CURSO DE 18 MESES.
* SISTEMAS DE PREMIOS Y CASTIGOS. 

AÑO: 1923

GOBIERNO: SUPREMO PODER EJECUTIVO

ENSAYO: PROYECTO DE REGLAMENTO GENERAL DE INSTRUCCION PUBLICA

PROPUESTAS PEDAGOGICAS:
ñ   ART. 1 LA EDUCACION HA DE SER PUBLICA Y GRATUITA
ñ   ART. 3 TODO CIUDADANO TIENE DERECHO A INSTRUIR, NADIE HA DE PAGAR POR ELLA, LA INSTRUCCION SERA UNIFORME Y POR LOS MISMOS METODOS Y TRATADOS ELEMENTALES.
ñ   ART. 6 SE SUPRIMEN LOS GREMIOS DE MAESTROS, PUES TODO CIUDADANOS TIENE FACULTADES DE FORMA ESTABLECIMIENTOS DE INSTRUCCION.
ñ   ART. 11 Y 12 LA INSTRUCCION PUBLICA ESTARA A CARGO DE UNA DIRECCION NACIONAL.
ñ   ART. 55 ESTABLECIMIENTO DE ESCUELAS PUBLICAS DE PRIMERAS LETRAS PARA INSTRUIR A NIÑOS Y FORMAR SUS COSTUMBRES EN UTILIDAD PROPIA Y PROVECHO DE LA NACION.                                      CURRICULO  DE EDUCACION:
ñ   PRIMARIA : SE PRETENDE LAS ASIGNATURAS DE LECTURA, ESCRITURA, ARITMETICA, GEOMETRIA, GRAMATICA, CATECISMO RELIGIOSO Y MORAL DIBUJO, CONSTITUCION DEL ESTADO Y CATECISMO POLITICO.                                                                        PROPUESTAS  PEDAGOGICAS:
ñ   CONSIDERACION DE EDUCACION DE  NIÑOS Y ADULTOS.
ñ   CREACION DE LAS ESCUELAS PARA ATENDERLOS.                                            DESARROLLO DE NIVELES:
ñ   ATENCION A EDUCACION SUPERIOR.
ñ   CARRERAS DE TEOLOGIA, JURISPRUDENCIA CANONICA Y CIVIL, MEDECINAS, CIRUJIA, Y FARMACIA, Y CIENCIAS NATURALES.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        AÑO: 1826                                                                                                                                          GOBIERNO: REPUBLICA  FEDERAL ( GUADALUPE VICTORIA)                                                                                        PUBLICACION: 2 PLAN DE ESTUDIOS.                                                                                                       CURRICULO DE EDUCACION:
ñ    NUEVO CURRICULO PARA PRIMARIA
ñ   INCLUSO DE MATERIAS DE MORAL Y URBANIDAD, CONOCIMIENTOS DE DERECHOS CIVILES. PROPUESTAS PEDAGOGICAS:
ñ   INSTRUCCION  OBLIGATORIA Y CON EL METODO LANCASTERIANA.
ñ   LAS PLAZAS DE INSTRUCCION SE OTORGARAN POR EXAMEN PUBLICO ANTE UN COMITE ELEGIDO POR ESTA INSTANCIA Y ESTE SE VALIRARA CADA 2 AÑOS                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      DESARROLLO DE OTROS NIVELES:
ñ   ESCUELA PREPARATORIA: CURRICULO DE MATERIAS CIENTIFICAS MINERALOGIA, GEOLOGIA, BOTANICA, ZOOLOGIA, Y GRAMATICA DE LENGUAS ANTIGUAS.
ñ   FORMACION PROFESIONAL: BIBLIOTECAS, COLECCION DE MAPAS, LABATORIOS, Y 6 ESCUELAS DE CIENCIAS APLICADAS: ARTILLERA, INGENIERA, CANALES, MINERIA, PUENTES, CAMINOS, INGENIERA, GEOGRAFICA, Y CONSTRUCCION NAVAL.                                                                                                                                                                                    AÑO: 1827                                                                         GOBIERNO: REPUBLICA FEDERAL (GUADALUPE VICTORIA) PUBLICACION: TERCER PLAN EDUCATIVO VISION: IMPUSAR EDUCACION PUBLICA EN EL PAIS, PRECISANDO QUE TODO CIUDADANO DEBE SABER LEER Y ESCRIBIR, FORMANDO URBANIDAD Y CIVILIDAD. CURRICULO: SE INCLUYE DE MATERIAS DE URBANIDAD Y CATECISMO POLITICO PARA FORMAR BUENOS CIUDADANOS QUE RESPETAN LAS REGLAS DE LA SOCIEDAD URBANA.                                                                 PROPUESTAS PEDAGOGICAS:   
ñ   ART. 2 EL NUMERO DE ESCUELAS SE ADAPTARA A LA POBLACION DE LAS PARROQUIAS, CON UN CUERPO DE INSPECTORES QUE DEBERAN SUPERVISAR LAS ESCUELAS Y MAESTROS.        
ñ   ART. 13 EDUCACION GRATUITA                                                             AÑO: 1832 GOBIERNO: REPUBLICA FEDERAL (ANASTASIO BUSTAMANTE) PUBLICACION: VALENTIN OLAGUIBEL, NUEVO ENSAYO EDUCATIVO “PROYECTO SOBRE ARREGLO DE LA INSTRUCCION PUBLICA” FUNDAMENTO FILOSOFICO: SE RECONOCE LO DIFICIL Y PENOSA SITUACION SOBRE LA EDUCACION POR LA QUE ATRAVIESA LA INSTRUCCION PUBLICA EN EL PAIS, RESULTADO DE LA INESTABLE SITUACION POLITICA Y ECONOMIA.                                                             PROPUESTAS PEDAGOGICAS:
ñ   ART. 1 LA ENSEÑANZA COSTEADA POR FONDOS PUBLICOS SERA PUBLICA, GRATUITA Y UNIFORME.
ñ   ART. 2 LA ENSEÑANZA PRIVADA SERA LIBRE, SE IMPEDIRA QUE SE ENSEÑEN DOCTRINAS A LA RELIGION CATOLICA, LA BUENA MORAL O CONTRARIAS A LA CONSTITUCION.                 CURRICULO DE EDUCACION ELEMENTAL:
ñ   PRIMARIA: MATERIAS DE PRINCIPIOS ELEMENTALES DE RELIGION Y DE MORAL, NIÑAS MATERIAS PROPIAS DE SU SEXO.
ñ   MATERIAS: LECTURA, ESCRITURA, ARITMETICA, URBANIDAD, Y RELIGION.
ñ   PREPARATORIA: ELIMINAN 11 MATERIAS Y QUEDAN 5
ñ   ART. 172 INDICA FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE INSTRUCCION PUBLICA, VELAR POR LA ENSEÑANZA PUBLICA Y CUIDAR QUE SE OBSERVEN LOS REGLAMENTOS.