sábado, 13 de octubre de 2012

Proteccion Civil


         

Protección Civil

                           
Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente. 

Historia

La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja. Dicha disposición indica:
  1. Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:
    1. Servicio de alarma,
    2. Evacuación,
    3. Habilitación y organización de refugios,
    4. Aplicación de medidas de oscurecimiento,
    5. Salvamento,
    6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;
    7. Lucha contra incendios;
    8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas;
    9. Descontaminación y medidas similares de protección;
    10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;
    11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas;
    12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables;
    13. Servicios funerarios de urgencia;
    14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia;
    15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.
    16. Captura y combate de animales peligrosos.
  1. Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y otras unidades creados o autorizados por la autoridad competente de una Parte en conflicto para realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a) y destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de esas tareas.
  2. Se entiende por personal de organismos de protección civil las personas asignadas por una Parte en conflicto exclusivamente al desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad competente de dicha Parte.
  3. Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y los medios de transporte utilizados por esos organismos en el desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a).
Su postulado básico es:
La salvaguarda de la vida de las personas, sus bienes y el entorno
El 8 de junio de 1977, se adoptó, en Ginebra, el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I).
El citado Protocolo fue aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día 21 de diciembre de 1982, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de enero de 1983, y promulgado el día 22 de diciembre de 1983.
El emblema internacional de Protección Civil se encuentra estipulado en el artículo No. 66 de dicho Protocolo, y dice:
Art. 66.- “El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo equilátero azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice para la protección de los organismos de protección civil, de su personal, sus edificios y su material o para la protección de refugios civiles”.

[editar]El símbolo de Protección Civil

En el año 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (Actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), debatía por la implementación de las tareas de Protección Civil, a través de un cuerpo de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.
Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo. Como no cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan:
La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que Protección Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razón es modificada, dejando sólo el triángulo superior.
Los colores y la simbología representan lo siguiente:
Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiacos lo utilizen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo.
Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que reviene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la ciudadanía.
Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. Este color representa al DURANTE.
Círculo amarillo: Este color al final fue desechado, pero quizá sea el que más contenido tenga o el que más hable al respecto de la actitud de las personas, ya que representa al DESPUÉS en un sentido complejo, para aclarar la idea es mejor que se haga referencia al semáforo, en el que el amarillo (ámbar) al parpadear indica una señal de preventiva, pero en realidad indica una señal de alerta sobre un peligro inminente. De ahí que se tenga que estar alerta de las consecuencias de un problema dado                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

Propuestas Pedagogicas


AÑO: 1822

GOBIERNO:IMPERIAL ( AGUSTIN DE ITURBIDE)

TECNICA PEDAGOGICA: ORGANIZACION LANCASTERIANA

FUNCION DEL ESTADO: DEJABA EN MANOS DE INSTITUCIONES ALTERNAS. ( EDUCATIVAS)

VISION: PROMOVER LA EDUCACION PRIMARIA ENTRE LAS CLASES POBRES.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS MAESTROS: CAPACIDAD PARA ATENDER DE 200 A 1000 ALUMNOS.

DIRECTOR:
 * NO DEBIA METERSE EN LA INSTRUCCION, NI LEVANTAR LA VOZ, PERO SI VIGILAR EL ORDEN.
        
 * MAESTRO ES MAS QUE UN INSPECTOR QUE EXAMINA SI TODO SE HACE CON ORDEN Y SI CADA COSA ESTA EN SU LUGAR.
   
CURRICULO DE EDUCACION:

* LA PRIMERA MATERIA ERA DE ESCRITURA DIVIDA EN 8 CLASES.
       
* CLASE DE ARITMETICA SE DIVIDE EN 8 SECCIONES.
* CLASE DE LECTURA, DOCTRINA CRISTIANA Y CIVIL.  
* HORARIO DE 8:00 A 12:00 Y DE 2:00 A 5:00.

PRACTICA DOCENTE:

* SE ENSEÑABAN LAS LETRAS MAS FACILES, LUEGO LAS DEL ANGULO Y POR ULTIMO EL DE LAS CURVAS.  
*  LOS ALUMNOS SE DIVIDIAN EN GRUPOS DE 10 Y 15 CADA GRUPO RECIBIA LA INSTRUCCION DE UN INSTRUCTOR QUE ERA UN NIÑO DE MAS EDAD Y MAS CAPACIDAD.
* ENSEÑANZA POR MONITORES, SISTEMAS DE PREMIOS Y CASTIGOS.
* PARA ESCRIBIR SE USABAN PLUMAS DE AVE, QUE HABIAN SIDO CORTADAS Y PREPARADAS POR EL DIRECTOR DE LA ESCUELA.
* EL PAPEL ERA UN TIPO LLAMADO HOLANDA O A VECES ERA DE MAGUEY. 
* UTENSILIOS DE ENSEÑANZA ARENA,PIZARRINES, Y PLUMAS. 
* DOCTRINA CRISTIANA SE ENSEÑABA EN SEMICIRCULOS PARA MEMORIZAR EL CATECISMO.

PROPUESTAS PEDAGOGICAS:

* EL NIÑO DEBIA SER CONSTANTEMENTE ACTIVO.
* CURSO DE 18 MESES.
* SISTEMAS DE PREMIOS Y CASTIGOS. 

AÑO: 1923

GOBIERNO: SUPREMO PODER EJECUTIVO

ENSAYO: PROYECTO DE REGLAMENTO GENERAL DE INSTRUCCION PUBLICA

PROPUESTAS PEDAGOGICAS:
ñ   ART. 1 LA EDUCACION HA DE SER PUBLICA Y GRATUITA
ñ   ART. 3 TODO CIUDADANO TIENE DERECHO A INSTRUIR, NADIE HA DE PAGAR POR ELLA, LA INSTRUCCION SERA UNIFORME Y POR LOS MISMOS METODOS Y TRATADOS ELEMENTALES.
ñ   ART. 6 SE SUPRIMEN LOS GREMIOS DE MAESTROS, PUES TODO CIUDADANOS TIENE FACULTADES DE FORMA ESTABLECIMIENTOS DE INSTRUCCION.
ñ   ART. 11 Y 12 LA INSTRUCCION PUBLICA ESTARA A CARGO DE UNA DIRECCION NACIONAL.
ñ   ART. 55 ESTABLECIMIENTO DE ESCUELAS PUBLICAS DE PRIMERAS LETRAS PARA INSTRUIR A NIÑOS Y FORMAR SUS COSTUMBRES EN UTILIDAD PROPIA Y PROVECHO DE LA NACION.                                      CURRICULO  DE EDUCACION:
ñ   PRIMARIA : SE PRETENDE LAS ASIGNATURAS DE LECTURA, ESCRITURA, ARITMETICA, GEOMETRIA, GRAMATICA, CATECISMO RELIGIOSO Y MORAL DIBUJO, CONSTITUCION DEL ESTADO Y CATECISMO POLITICO.                                                                        PROPUESTAS  PEDAGOGICAS:
ñ   CONSIDERACION DE EDUCACION DE  NIÑOS Y ADULTOS.
ñ   CREACION DE LAS ESCUELAS PARA ATENDERLOS.                                            DESARROLLO DE NIVELES:
ñ   ATENCION A EDUCACION SUPERIOR.
ñ   CARRERAS DE TEOLOGIA, JURISPRUDENCIA CANONICA Y CIVIL, MEDECINAS, CIRUJIA, Y FARMACIA, Y CIENCIAS NATURALES.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        AÑO: 1826                                                                                                                                          GOBIERNO: REPUBLICA  FEDERAL ( GUADALUPE VICTORIA)                                                                                        PUBLICACION: 2 PLAN DE ESTUDIOS.                                                                                                       CURRICULO DE EDUCACION:
ñ    NUEVO CURRICULO PARA PRIMARIA
ñ   INCLUSO DE MATERIAS DE MORAL Y URBANIDAD, CONOCIMIENTOS DE DERECHOS CIVILES. PROPUESTAS PEDAGOGICAS:
ñ   INSTRUCCION  OBLIGATORIA Y CON EL METODO LANCASTERIANA.
ñ   LAS PLAZAS DE INSTRUCCION SE OTORGARAN POR EXAMEN PUBLICO ANTE UN COMITE ELEGIDO POR ESTA INSTANCIA Y ESTE SE VALIRARA CADA 2 AÑOS                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      DESARROLLO DE OTROS NIVELES:
ñ   ESCUELA PREPARATORIA: CURRICULO DE MATERIAS CIENTIFICAS MINERALOGIA, GEOLOGIA, BOTANICA, ZOOLOGIA, Y GRAMATICA DE LENGUAS ANTIGUAS.
ñ   FORMACION PROFESIONAL: BIBLIOTECAS, COLECCION DE MAPAS, LABATORIOS, Y 6 ESCUELAS DE CIENCIAS APLICADAS: ARTILLERA, INGENIERA, CANALES, MINERIA, PUENTES, CAMINOS, INGENIERA, GEOGRAFICA, Y CONSTRUCCION NAVAL.                                                                                                                                                                                    AÑO: 1827                                                                         GOBIERNO: REPUBLICA FEDERAL (GUADALUPE VICTORIA) PUBLICACION: TERCER PLAN EDUCATIVO VISION: IMPUSAR EDUCACION PUBLICA EN EL PAIS, PRECISANDO QUE TODO CIUDADANO DEBE SABER LEER Y ESCRIBIR, FORMANDO URBANIDAD Y CIVILIDAD. CURRICULO: SE INCLUYE DE MATERIAS DE URBANIDAD Y CATECISMO POLITICO PARA FORMAR BUENOS CIUDADANOS QUE RESPETAN LAS REGLAS DE LA SOCIEDAD URBANA.                                                                 PROPUESTAS PEDAGOGICAS:   
ñ   ART. 2 EL NUMERO DE ESCUELAS SE ADAPTARA A LA POBLACION DE LAS PARROQUIAS, CON UN CUERPO DE INSPECTORES QUE DEBERAN SUPERVISAR LAS ESCUELAS Y MAESTROS.        
ñ   ART. 13 EDUCACION GRATUITA                                                             AÑO: 1832 GOBIERNO: REPUBLICA FEDERAL (ANASTASIO BUSTAMANTE) PUBLICACION: VALENTIN OLAGUIBEL, NUEVO ENSAYO EDUCATIVO “PROYECTO SOBRE ARREGLO DE LA INSTRUCCION PUBLICA” FUNDAMENTO FILOSOFICO: SE RECONOCE LO DIFICIL Y PENOSA SITUACION SOBRE LA EDUCACION POR LA QUE ATRAVIESA LA INSTRUCCION PUBLICA EN EL PAIS, RESULTADO DE LA INESTABLE SITUACION POLITICA Y ECONOMIA.                                                             PROPUESTAS PEDAGOGICAS:
ñ   ART. 1 LA ENSEÑANZA COSTEADA POR FONDOS PUBLICOS SERA PUBLICA, GRATUITA Y UNIFORME.
ñ   ART. 2 LA ENSEÑANZA PRIVADA SERA LIBRE, SE IMPEDIRA QUE SE ENSEÑEN DOCTRINAS A LA RELIGION CATOLICA, LA BUENA MORAL O CONTRARIAS A LA CONSTITUCION.                 CURRICULO DE EDUCACION ELEMENTAL:
ñ   PRIMARIA: MATERIAS DE PRINCIPIOS ELEMENTALES DE RELIGION Y DE MORAL, NIÑAS MATERIAS PROPIAS DE SU SEXO.
ñ   MATERIAS: LECTURA, ESCRITURA, ARITMETICA, URBANIDAD, Y RELIGION.
ñ   PREPARATORIA: ELIMINAN 11 MATERIAS Y QUEDAN 5
ñ   ART. 172 INDICA FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE INSTRUCCION PUBLICA, VELAR POR LA ENSEÑANZA PUBLICA Y CUIDAR QUE SE OBSERVEN LOS REGLAMENTOS.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

Biografia de Joseph Lancaster


JOSEPH LANCASTER 
JOSEPH LANCASTER (25 DE NOVIEMBRE DE 1778- 23 DE OCTUBRE DE 1878) FUE UN CUAQUERO INGLES Y REFORMISTA DE LA EDUCACION PUBLICA.

BIOGRAFIA
LASCASTER NACIO EN SOUTHWARK, AL SUR DE LONDRES COMO EL HIJO DE UN COMERCIANTE.
EN 1978 FUNDO UNA ESCUELA PRIMARIA EN BOROUGH ROAD, NOUTHWARK, UTILIZANDO UNA VARIANTE DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA MUTUA FUNDADO POR ANDREW BELT, SUS IDEAS FUERON DESARROLLADAS EN FORMA SIMULTANEA CON LAS DEL DR. BELL EN MADRAS, CUYO SISTEMA FUE REFERIDO COMO “EL EDUCATIVO DE MADRAS” . EL METODO  DE INSTRUCCION Y ENTREGA ES RECURSIVO, YA QUE SI UNO DE LOS ESTUDIANTES APRENDE EL MATERIAL ES RECOMPENSADO POR HABERLE PASADO EXITOSAMENTE LA INFORMACION A OTRO ALUMNO. ESTE METODO SE CONOCE ACTUALMENTE COMO UN “TUTOR AL MISMO NIVEL”, PERO LAS VENTAJAS DE LAS METEDOLOGIAS DE LASCASTER Y DE BELL NO SE DISCUTEN MUY AMPLIAMENTE.

LANCASTER ESCRIBIO IMPROVEMENSTS IN EDUCATION (MEJORAMIENTOS DE LA EDUCACION) EN 1803 Y DESPUES VIAJO A LOS ESTADOS UNIDOS PARA CONFERENCIAR Y PROMOVER SUS IDEAS. EL SISTEMA ALCANZO SU MAYOR PUNTO DE POPULARIDAD EN LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XIX Y EN 1808 VIO LA CREACION DE LA “SOCIEDAD PARA PROMOVER EL SISTEMA LANCASTERIANO PARA LA EDUCACION DE LOS NIÑOS HUMILDES.

SIN EMBARGO, PESE A SU EXITO INICIAL, LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS PASARON BAJO UNA IMPORTANCIA SUMA DE CRITICAS. LOS LOGROS QUE OBTENIAN SOLIAN SER POCOS Y LA DISCIPLINAS A LA QUE SE SOMETIA A LOS NIÑOS SEVERA, INCLUSO  BAJO LOS ESTANDARES CONTEMPORANEOS. PESE A LANCASTER RECHAZABA OS CASTIGOS CORPORALES, SE MALTRATABA LOS NIÑOS ATANDOLOS O INCLUSO ENCERRANDOLOS EN JAULAS. EL POETA ROBERT SOUTHEY NOTO QUE, PESE A SU OPOSICION AL CASTIGO CORPORAL, PREFERIA SER GOLPEADO ANTES QUE SER SOMETIDO A LA DISCIPLINA LANCASTERIANA.

CON EL TIEMPO, LANCASTER FUE EXCLUIDO DE LA SOCIEDAD POR UN NUMERO DE CAUSAS. MIENTRAS QUE SU POBRE ADMINISTRACION FINANCIERA FUE APARENTEMENTE LA PRINCIPAL CAUSA DEL ENFRENTAMIENTO, SUS COLEGAS TAMBIEN HABIAN DESCUBIERTO QUE LANCASTER HABIA GOLPEADO EN PRIVADO A UN GRUPO DE NIÑOS CON LOS QUE HABIA TRABAJDO. FUE EXCLUIDO DE LA SOCIEDAD A LA FUERZA, Y ESTE SE CAMBIO EL NOMBRE A LA SOCIEDAD DE ESCUELAS BRITANICAS Y EXTRANJERAS, EN CONTRASTE CON EL SISTEMA DE ESCUELAS NACIONALES QUE PROVENIA UNA EDUCACION ANGLICANA. AUNQUE SI BIEN LA SOCIEDAD TENDRIA MUCHO EXITO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX. LA MENGUADA POPULARIDAD DE LOS METODOS DE ENSEÑANZA MUTUA  DURANTE LAS DECADAS DE 1820 Y 1830 SIGNIFICARON QUE EL CUERPO PRONTO SE CONVIRTIO EN UNA EDUCACION CONVENCIONAL. CON LA PARTICIPACION DEL GOBIERNO BRITANICO LA EDUCACION SE INCREMENTO Y LA SOCIEDAD TRANFIRIO SUS ESCUELAS Y LAS COLOCO BAJO EL CONTROL DEL GOBIERNO CONCENTRANDO LA EDUCACION DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS.
EN CADA SE ESTABLECIERON UN NUMERO DE ESCUELAS CON SU SISTEMA LUEGO DE LASCASTER SE MUDO ALLI EN 1828. ABRIO UNA ESCUELA EN MONTREAL, PERO SUS INTENTOS POR MEJORARLA FRACASARON POR LO QUE VOLVIO A LOS ESTADOS UNIDOS. OTRA ESCUELA FUE INAGURADA HACIA LA MISMA EPOCA EN NYON, SUIZA. REFLEJANDO EL HECHO DE QUE SIMON BOLIVAR VISITO SU ESCUELA PARA MAESTROS, EN 1810 Y DECIDIO ENVIAR 2 MAESTROS VENEZOLANOS ALLI, HUBO AL MENOS UAN ESCUELA EN VENEZUELA QUE MANTUVO EL NOMBRE EL NOMBRE LASCASTER. EN CARACAS SE ESTABLECIO OTRA ESCUELA Y CUANDO BOLIVAR FUE PRESIDENTE INVITO A LANCASTER A IR ALLI, PROMETIENDOLE VEINTE MIL DOLARES PARA LA EDUCACION DE LOS DE LA CIUDAD. LANCASTER PERMANECIO EN CARACAS DESDE 1825 HASTA 1827 Y SE CASO ALLI CON EL PRESIDENTE PRESENTE EN SU BODA, SIN EMBARGO, LOS DOS SE DISTANCIARON LUEGO DE QUE BOLIVAR NO PAGO LA SUMA PROMETIDA. SUS SEGUIDORES ESTABLECIERON OTRAS ESCUELAS EN BOGOTA, COLOMBIA EN QUITO, ECUADOR Y EN PERU TAMBIEN INICIO. TAMBIEN INICIO UNA ESCUELA EN BALTIMORE PERO NO PUDO CONTINUARLA POR PROBLEMAS FINANCIEROS. 

LANCASTER FALLECIO EN NUEVA YORK DE LAS HERIDAS QUE SUFRIO LUEGO DE HABER SIDO ATROPELLADO POR UN CARRUAJE CONDUCIDO POR CABALLOS. AL MOMENTO DE SU MUERTE, HABIA ENTRE 1200 Y 1500 ESCUELAS ESTABLECIDAS BAJO SUS PRINCIPIOS. LOS METODOS DE BELL HABIAN SIDO APROPIADOS POR LA IGLESIA CATOLICA.

EXISTE SOLO UNA ESCUELA LANCASTERIANA, CONSTRUIDA MEDIANTE LAS ESPECIFICACIONES EXACTAS DE LANCASTER, EN TODO EL MUNDO, SE ENCUENTRA EN EL MUSEO ESCOLAR BRITANICO, EN HITCHIN, HERIFORDAHIRE, INGLATERRA.

OBRAS

ñ  IMPROVEMENTS IN EDUCATION (HTTP://WWW.CONSTITUCION.ORG/LANC/IMPROV-1803.HTM) (LONDRES. 1893. NUEVA YORK,1807)
ñ  THE BRITISH SYSTEM OF EDUCATION (HTTP://ONLINEBOOKS.LIBRARY.UPENN.EDU/WEBBIN/BOOK/LOOKUPID?KEY=OLBP21566) (WASHINGTON,1812)
ñ  EPITOME OF THE CHIEF EVENTS AND TRANSACTIONS OF MY OWN LIFE (NEW HAVEN, 1833) VEASE LIFE OF LASCASTER, DE SU AMIGO WILLIAM CORSTON.                                

martes, 9 de octubre de 2012

CATECISMOS


PRACTICA EDUCATIVA

CATECISMO: METODO EN DONDE SE EXPONEN TEMAS EN FORMA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.http://es.wikipedia.org/wiki/Catecismo


CATECISMO DE REURY (1680)

CATECISMO DE LA INDEPENDENCIA (1821)

CATECISMO POLITICO DE LA FEDERACION MEXICANA (1831) http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/4/doc/doc10.pdf

CATECISMO POLITICO CONSTITUCIONAL (1861)


CATECISMO TESTERIANO (SIGLO XVI )http://www.criteriohidalgo.com/notas.asp?id=94253

CATECISMO MATEMATICAS (1810) 


LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS


LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS

“LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS Y LAS ESCUELAS DE LA PATRIA”

LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS FUERON CREADAS EN 1815 POR EL GOBIERNO ARTIGUISTA EN MONTEVIDEO Y EN PURIFICACCION PARA EDUCAR A JOVENES COMO FUTUROS CIUDADANOS REPUBLICANOS.

LA FILOSOFIA QUE LA SUSTENTO EDUACION CONJUNTA DE NIÑOS DE TODAS LAS CLASES SOCIALES Y RAZAS, ENFASIS EN LOS VALORES DE LA LIBERTAD, EL FEDERALISMO Y LA REPUBLICA ETC, EL PR. JOSE BENITO LAMAS JUGO UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN AMBAS ESCUELAS.

LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS ESTABLECIDAS EN 1821 A INSTANCIA DE UN PROPAGANDISTA INGLES; J. THOMSON APLICO LA METODOLOGIA CREADA POR LANCASTER CONSISTENTE EN UTILIZAR A LOS ALUMNOS MAS ADELANTOS (“MONITORES”)  PARA RETRANSMITIR A LOS DEMAS ALUMNOS REUNIDOS EN PEQUEÑOS GRUPOS LO QUE EL PRECEPTOR LES HABIA ENSEÑADO EN LAS PRIMERAS HORAS DE CLASE.

EL AULA CON ESTE SISTEMA ADQUIRIA UN ASPECTO MUY ESPECIAL; EL PRECEPTOR SOBRE UNA ALTA TARIMA CONTROLABA MEDIANTE GESTOS,SILBATOS Y CAMPANILLAZOS LA ACTIVIDAD DE LOS GRUPOS INFANTILES. ESTE SISTEMA IMPLICABA UN AHORRO DE PERSONAL DOCENTE SE SUPONIA QUE UN SOLO MAESTRO PODRIA ENSEÑAR A MIL NIÑOS. EMPERO Y PESE A LA MAYOR EFICACIA DE ESTE SISTEMA LOS CONOCIMIENTOS ELEMENTALES EN NUESTRO PAIS NUNCA TUVO MUCHO MAS DE 100 ALUMNOS Y EN 1825 APREMIADO POR NECESIDADES ECONOMICAS Y ESCASO APOYO SOCIAL (LOS SUSCRIPTORES DE LA SOCIEDAD BAJARON DE 130 A SOLO 4) LA ESCUELA CERRO SUS PUERTAS.











LINEA DE TIEMPO DE LOS GOBIERNOS (1821-1910)


GOBIERNOS DE (1821-HASTA NUESTRA)

(1822) Iturbide fue proclamado Emperador por lo que se establece el primer Imperio Mexicano, pero sin el apoyo de la gente.

(1823) Se establece el Congreso Constituyente a fin de redactar una nueva Constitución.

(1824)Se establece la nueva Constitución estableciéndose la República Federal.

(1824) Guadalupe Victoria es nombrado primer Presidente de la República

(1833 – 1855) Antonio Lopez de Santa Anna ocupa 11 veces la presidencia de la republica.

(1835) A causa de unos problemas con los texanos, el estado de Texas es proclamado independiente.

(1838) México es atacado por primera vez por Francia en la llamada Guerra de los Pasteles, donde los franceses reclamaban el pago por la destrucción de propiedades francesas. México firmó la paz pagando 600 mil pesos.

(1846 – 1848) Se desata la guerra contra Estados Unidos, la cual culmina con la firma de Tratado de Guadalupe donde México reconoce la independencia de los estados Nuevo México y California.

(13 de septiembre de 1847) Durante la Guerra contra Estados Unidos ocurre un fuerte combate en el Castillo de Chapultepec, muriendo varios jóvenes cadetes del Colegio Militar por lo que se dio el nombre de día de los Niños Heroes.

(1853) Santa Anna gobierna por última vez, e impone una dictadura.  

(1854) Florencio Villareal promulga el Plan de Ayutla para acabar con la dictadura, convocar a un Congreso y organizar al país como República Representativa y Federal.

(1857) Es aprobada la nueva Constitución de 1857.

(1858- 1861) Siendo Benito Juárez presidente de la república, se desata la Guerra de Reforma entre liberales (a favor de la Constitución) y los conservadores.

(1859)Benito Juárez expide la Leyes de Reforma.


(1862) Juárez suspende los pagos de la deuda externa por lo que los franceses deciden atacar México a fin de que se les pague.
( 5 de mayo de 1862) El ejército mexicano al mando de Ignacio Zaragoza obtiene una victoria frente a los franceses en una batalla en la ciudad de Puebla.

(1864) Maximiliano llega a México por mandato de Napoleón III, para  instalar el Segundo Imperio favorable a Francia.

(1867) Maximiliano es capturado y fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro. Y toma la presidencia Benito Juárez.

(1876) Porfirio Díaz asume la presidencia de la República, terminando su poder en 1911 y durante estos años solo fue interrumpido su poder dos veces, durando en total 30 años al frente del poder del país.

(1892- 1896) Estando Porfirio Díaz como Presidente, se construyeron más de 20,000 Km. de vías férreas en el país, así también se construyó la red telegráfica.

(1910) Francisco I. Madero funda el partido Antireeleccionista en contra de Díaz y se postula a la presidencia para las elecciones de 1911.

(1910) Francisco I. Madero promulga un plan revolucionario llamado Plan de San Luis, donde desconoce a Porfirio Díaz como presidente e insita a la población a levantarse en armas el 20 de noviembre.

(1911) Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala a fin de que para que se les restituyeran las tierras a los indígenas.

(1913) Victoriano Huerta traiciona a Madero a lo que se le llama "Decena Trágica", por lo que Madero es aprendido y asesinado.

(1913- 1914) En contra de Huerta, Francisco Villa y Venustiano Carranza realizan levantamientos en el norte y Emiliano Zapata en el sur.

(1915) Venustiano Carranza es nombrado Presidente de la República.

(1916) Los lideres revolucionarios se reúnen en Querétaro par formular una nueva Constitución.

(5 de febrero de 1917) Se proclama la nueva  Constitución de 1917.

(1926) El presidente  Plutarco Elías Calles lanza un decreto llamado "Ley de Calles", donde se le quitaron derechos a la Iglesia, lo que desató la Guerra cristera que terminó en 1929.


(18 de marzo de 1938) Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas se llevó a cabo la Expropiación Petrolera.

(1942) Durante la Segunda Guerra Mundial, submarinos alemanes hunden dos barcos mexicanos, por lo que el Presidente Manuel Ávila Camacho declara la guerra a los países del eje, y manda al Escuadrón 201 a  participar en la guerra uniéndose a los aliados. 

(1968) A punto de comenzar las olimpiadas en el país, estalla la violencia por parte del gobierno contra un movimiento estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas en la ciudad de México causando muchas muertes.

(1982) El presidente José López Portillo nacionaliza la Banca.

(1994) Estando como presidente de México Carlos Salinas de Gortari se firma el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

(1994) Surge un levantamiento en el estado de Chiapas a cargo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) al mando del Subcomandante Marcos, que luchan para que se respete los derechos de los indígenas.

(2000) Después de 70 años de estar en el poder, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pierde las elecciones, ganando el Partido Acción Nacional (PAN) con el candidato Vicente Fox Quezada quien ocupa la presidencia en Diciembre.